A través de sus casi 56 años de trabajo desde el sector turístico colombiano, Jean Claude Bessudo, presidente del Grupo Aviatur, ha sido testigo de excepción del progreso colombiano, de las grandes crisis, pero también de los buenos momentos que ha vivido el país.
Con ese tono de voz suave y tranquilizador con el que se expresa, analizó para APD_COLOMBIA la actualidad colombiana en un momento de cambio y de reforma que impulsa el Gobierno Nacional.
Obviamente, su mirada es la de un empresario que ha convivido, exitosamente, con diversos gobiernos, aportando desde su empresa a la generación de empleo y al pago de impuestos, como él mismo lo dice.
En medio de las reformas planteadas por el ejecutivo y que están en discusión en el Congreso, Jean Claude Bessudo hace un análisis lúcido de la actualidad…
Todo lo que es plata que ayude a los programas sociales del Gobierno y si es para mejorar como país y darle mejores condiciones a la gente, estoy de acuerdo.
Aunque a nosotros como empresarios nos afecta la reforma tributaria no me molesta. Hago la anotación que los empresarios pagan muchos impuestos en Colombia. Si este incremento de los ingresos de país se utiliza bien está perfecto.
Cuando dicen que los ricos tienen que dar me encantaría que vieran lo que las empresas entregan a sus fundaciones. Como ejemplo lo que aporta el Grupo Bolívar, Carvajal, el Grupo empresarial antioqueño. Es importante también decir o mencionar que creo que todos los empresarios en la medida de sus posibilidades aportan. El solo hecho de la generación de empleo que hacen los pequeños, medianos y grandes es lo que marca la diferencia en el bienestar de una familia.
Si a las empresas le va bien, al país le va bien, y si no ¿de dónde saldrían los recursos para los programas sociales, la reforma laboral, la reforma pensional?
Es una experiencia nueva, como perder la virginidad, nunca habíamos tenido un Gobierno de izquierda. Es importante hacer la anotación que he conocido gobiernos conservadores adoptando políticas de izquierda.
En el Liceo Francés, nos hablaban de la didáctica de Hegel. Nuestro profesor de filosofía nos mostraba el diagrama del retorno del péndulo. Que hoy en Colombia toma especial relevancia porque estamos en el otro extremo. En el tiempo veremos qué tan exitoso es ese giro a la izquierda. ¿Qué le dejará al país? Es importante escuchar los sonidos de campana y los diversos puntos de vista que se dan actualmente.
Hay que darle tiempo al tiempo. Veo gente bien intencionada en el Gobierno. Al presidente le refriegan su pasado en la guerrilla; eso corresponde a otras épocas, y creo que en él ha habido una evolución. Como jefe de Estado, estamos atentos a ver como logra navegar en un mar bastante agitado, en el que hay una interdependencia con la situación global además de la situación que hoy vive nuestro país.
Es importante anotar que Colombia requiere procesos de cambio en su normativa, de hecho, pertenecemos a organizamos multilaterales con los que hay compromisos históricos que exigen ajustes a la legislatura.
Mucho. En el turismo ya hemos sobrepasado los niveles de ese año. En nuestra empresa, y en términos generales en el sector hotelero y de turismo, tenemos proyectos avanzando a lo largo y ancho del territorio nacional. Le pongo un ejemplo: En tenemos un hotel cuya ocupación es superior al 85 %, antes de la pandemia, la clientela era 60 % extranjeros, 20 % nacionales y 20 % no definidos. Hoy, los huéspedes son 99% de otros países. Ello evidencia el posicionamiento que la oferta de turismo colombiano tiene en el entorno global.
El turismo verde es el presente y el futuro. De hecho, estamos invirtiendo en el Vichada, una zona de grandes extensiones de tierra con una riqueza natural y cultural invaluable, una maravilla. Pero además tengo que reconocer que tengo hijos ecologistas.
En mi casa somos activos amantes de la ecología y eso nos orienta a emprender en este nuevo mundo de oportunidades. Luego las actividades aledañas al turismo hoy progresan. El gran reto está en hacerlo de manera integral y respetando el balance de la naturaleza. Colombia es rica en su gastronomía, su folclore, su música y en términos generales, en su cultural. Aspecto que hoy en día es buscado por los turistas.
Le diría: en la orquesta de la República de Colombia, usted es el director. Por ello debe conocer todas las partituras de cada uno de los instrumentos y saber a qué ritmo deben tocar. A veces es “andante”, otras son “prestissimo” o “adagio”. El arte es saber el momento donde se debe tocar la sinfonía heroica, para lograr salir de la sinfonía patética. Estar atento cuando llega la sinfonía pastoral, porque no podemos dormimos en los laureles. El reto siempre está en sentir y marcar los momentos para que la armonía sea total y la pieza esté bien interpretada.
Sí, debe serlo. En el Gobierno hay gente bien intencionada, muy estudiada, honesta, tratando de hacer lo mejor.
Valores. Cuando parte de la educación estaba en manos de la Iglesia los principios eran claros. Hoy siento que es un ferrocarril sin rieles. Los medios de comunicación y las redes sociales transmiten antivalores que hacen que nuestros jóvenes se pierdan y reconozcan paradigmas como los que se promulgan en series como “Sin Tetas no hay paraíso” o “La Virgen de los Sicarios”. He escuchado a nuestra población juvenil decir: “aprovecho el puesto para robar lo que más se pueda”.
Nuestros principios deberían ser los dados por el «*Global Compact de Naciones Unidas” y la transparencia debería ser la que inspire el actuar de todos.
Concebir que hay un porcentaje válido de corrupción es equivocado. Debemos tener cero tolerancia en ese tema. No voy a entrar a juzgar, pero los modelos de algunos regímenes autoritarios, los cuales han sido implacables con la corrupción y con el robo, muchas veces han logrado que sus países progresen. Ejemplo actual de esta situación es lo que está ocurriendo en El Salvador.
¿En Colombia sí ganó la paz? Es lo primero. Le tengo susto al nuevo lema que le quieren poner al país, cuando tomo el periódico y lo primero que vez son masacres.
La palabra “mitridatilización”, viene del rey “Mitrídates” que tomaba una pequeña dosis de veneno a diario con el objetivo de desarrollar la inmunidad a él. Eso, creo nos está pasando, ver tantas masacres y muertes diariamente, nos hemos insensibilizado ante la situación de horror e indefensión de la comunidad. Con los ojos que lo veo provoca salir huyendo. No veo noticieros de otra parte del mundo tal vez es diferente. Pero yo creo que tenemos que seguir trabajando desde todos los sectores y las poblaciones, para construir la paz de Colombia.
La originalidad de APD es el multinivel; Sus acciones no solamente están dedicadas a los presidentes, sino a toda la estructura empresarial. Es importante el permitir procesos que hagan que la gente se conozca e intercambien puntos de vista. Eso es lo mejor de APD.
Conózcanos y permítanos enamorarlos.
P.D.* Los 10 principios del Pacto Mundial de la ONU, derivados de las convenciones y declaraciones de las Naciones Unidas, están reconocidos y respaldados por numerosos documentos finales y resoluciones intergubernamentales, incluidas las resoluciones de la Asamblea General. Para unirse al Pacto Mundial de la ONU, el ejecutivo de mayor nivel se compromete públicamente con el secretario general a que la empresa adoptará un planteamiento responsable, basado en principios e integrado con respecto a los objetivos de desarrollo de las Naciones Unidas según los Principios, señalando al mismo tiempo el potencial de la empresa para convertirse en un socio fuerte y a largo plazo de la Organización.