Con el fin de generar una red de apoyo y un espacio de interacción para consejeros, que brinde herramientas y mecanismos para ofrecer soluciones eficientes a los desafíos relacionados con temas de ciberseguridad, inteligencia artificial y el cambio climático, entre otros, fue lanzado el Programa para Consejeros en Colombia.
“Los consejeros requieren cada vez de más conocimientos, habilidades y acceder a herramientas que les permitan desempeñar su responsabilidad. Todo esto nos ha impulsado en Deloitte para crear una red de consejeros que cuentan con experiencia y con la voluntad de compartir mejores prácticas de negocio”, destacó Francisco Pérez Cisneros, CEO de Deloitte Spanish Latin America.
“Para Deloitte crear un impacto significativo es nuestro propósito. Deseamos que cada una de las sesiones que realizaremos del programa contribuyan con su rol como consejeros”, agregó Pérez.
Esta iniciativa hace parte del Global Boardroom, que funciona en más de 30 países en el mundo, la cual reúne el conocimiento y la experiencia de las firmas de Deloitte para abordar temas críticos de interés universal para las juntas directivas y la administración de las empresas.
“Esta red permitirá compartir experiencias directas, conocimientos y propuestas de valor para las empresas, de la mano de facilitadores con amplia trayectoria profesional como ejecutivos y miembros de consejos”, destacó Daniel Aguiñaga, socio Líder de Gobierno Corporativo de Deloitte Spanish Latin America.
Por su parte, Krista Parsons, Líder del Programa del Comité de Servicios de Gobernanza y Auditoría de Deloitte & Touche LLP expresó “nos encontramos en un entorno actual volátil en el que las empresas se enfrentan a la incertidumbre económica, mercados inflacionarios y riesgos geopolíticos, que pueden afectar el modelo de negocio y la estrategia de precios, entre otros. Hoy en día, el papel de la junta directiva trasciende los límites tradicionales y requiere una comprensión integral de diversas áreas. Por eso, es
necesario revisar si la junta directiva y los comités se están enfocando en los temas correctos para las organizaciones del futuro”.
En este sentido, resaltó que una gobernanza de riesgos sólida radica en aquella en la que la junta directiva, el equipo ejecutivo, el Comité de Gestión de Riesgos, el líder y el equipo de ERM logran engranar correctamente, con el fin de impulsar debates estratégicos sobre los riesgos más frecuentes, así como fomentar una gestión proactiva de los mismos. “Riesgo y estrategia siempre deben estar conectados”, resaltó.
La misión del Programa para Consejeros es promover el diálogo entre las organizaciones, sus juntas directivas, gerencia, inversionistas, profesión contable, academia y Gobierno.
Esta iniciativa, con cobertura en los 16 países de Latinoamérica, se complementa con investigaciones como encuestas sobre temas globales, información de los roles de los presidentes y ejecutivos clave, datos relevantes de la diversidad en los consejos de administración y con entrevistas sobre su visión del futuro, tendencias o puntos de vista de los inversores y su comportamiento. Igualmente, contempla la realización de seminarios, eventos virtuales y paneles de discusión sobre temas de vanguardia y tópicos relevantes.
En el lanzamiento del programa, Elena Acosta, Socia Líder de Talento de Deloitte en la Región Andina, destacó que el liderazgo inclusivo, uno de los módulos del mismo, radica en destacar a la gente no por lo bien que encajan en la organización, sino por todo lo que le aportan a ella. Dicho modelo se encaja en las esferas de la fuerza laboral, el mercado y la sociedad.
Asimismo, se refirió a las seis características necesarias para enfrentar las diferencias personales en una compañía y para potenciarlas en aras de generar una ventaja competitiva como son el compromiso, el conocimiento, el valor, la curiosidad, la inteligencia cultural y la colaboración. “Un líder inclusivo puede influir un 70% en la productividad de sus empleados”, manifestó.
Finalmente, Esteban Jiménez, socio de Servicios Legales de Deloitte Colombia, destacó la importancia de analizar la responsabilidad del administrador en el marco de los conflictos de interés y actos de competencia con la sociedad. Resaltó la relevancia para los miembros de junta directiva de contar con una definición clara de dichos conceptos.
Asimismo, se refirió a la regla de la discrecionalidad y destacó el respeto que debe existir por el criterio adoptado por los administradores en la toma de decisiones de negocios.